En esta práctica se trataba de analizar el papel que jugamos todos los grupos escolares, del trabajo, de la familia o de la asociación de aficionados y que se muestran a través de las conductas que mostramos ante las demás personas con las que interactuamos y de los papeles que asumimos dentro del grupo. La comunicación es el proceso social a través del cual la gente interactúa de modo directo en los grupos pequeños, esta también se presenta dentro de la familia.
Mientras que la "Dinámica de Grupos", se refiere al conjunto de intercambios de mensajes que desarrollamos cotidianamente y que forma parte de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.
Con base en la cultura, los aprendizajes sociales de los grupos se van determinando las funciones específicas de las partes estructurales y de la manera de vivir.
Descripción de los objetivos:
Lograr el reconocimiento de como actuamos cotidianamente que nos forma una conciencia de grupo, como principal marco de referencia; asumimos desde dentro del grupo un “papel”, un “nosotros”, y nos comportamos y pensamos como parte de un referente para así comprender nuestro entorno, lo cercano y que nos los reconozcan los otros, los “ustedes”.
La identidad de los grupos sociales se forma entre los que nacen de la interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior y se define mediante el estatus de todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder del grupo), las normas que rigen, los roles de todos y cada uno de sus miembros y lo que se ha llamado “cultura” del grupo.
Este ejercicio no lo hice en el aula sino que lo comparto de mis experiencias de interacción con mis primos, de los tres soy la de en medio y como ya estamos grandes, Cynthia bien podría fungir en ese grupo como la figura de autoridad (padre) porque es la mayor de los tres, pero es algo muy chistoso porque si se comporta como tal cuando de regañar a Adrián o reprobar mis cosas se trata pero cuando se trata de ella o conseguir lo que quiere se comporta como niña. Esto siento que podría explicar que algunos adultos cambien sus formas de discurso de acuerdo al interlocutor que tengan, pero que por el solo hecho de ya ser adultos, tendemos a pensar que debemos enseñarles como comunicarse a los hijos, cuando ellos deben cumplir su proceso también.
En cuanto a mi, pues yo actué como el “adulto” que esta en medio, y dándome cuenta de esto, siento que un adulto influido por una persona que tiene mas poder que el, se siente como que tiene las herramientas para comunicarse efectivamente, incluso las estrategias necesarias para construir figuras retoricas, pero que las figuras de poder que están por encima de él en la escala social, tienen también ese mismo poder para minimizar sus opiniones.
En cuanto Adrián, en este grupo, es el niño y en la vida real aún es un niño; como tal, apenas esta desarrollando e identificando sus habilidades de comunicación que utilizara en un futuro. Su forma de hablar aun es reducida y sin grandes pretensiones ni dobles sentidos, comunica lo que sus sentidos le piden que comunique, incluso sus sentimientos también los comunica un rato y luego se le olvida pensar en ellos. Cuando se es niño, pueden ocurrir dos cosas: desarrollar o no una buena comunicación y aún cuando de grande se pueden aprehender, es en la infancia donde encuentran su base o referencia, de acuerdo a los tipos de comunicación que manejen nuestros padres.
0 dejaron su mensaje después del tono:
Publicar un comentario