mayo 27, 2010

EVALUACIONES FINALES

Evaluación de las explicaciones del profesor:
 De forma general, las explicaciones del profesor fueron detalladas pero sobre todo espontáneas. Tiene un particular estilo de enseñanza que no me había tocado experimentar con ningún profesor, sin embargo, al terminar la clase me percataba que realmente salía de ella con algún conocimiento nuevo. No puedo decir que de un tema completo porque varios de ellos era necesari0o reforzarlos mediante reflexiones, memorizaciones o incluso al realizar las prácticas individualmente. El único punto desfavorable que noto en sus clases es que no queda tiempo para reflexionar en plenaria los contenidos de las presentaciones en Power Point.  Pero lo que si me interesa destacar es que el profe de la Mora, me ayudó a ver la comunicación desde un punto de vista más humano, más cotidiano y más real que sólo la teoría así x, esas enseñanzas no se quedan en el aula sino que surgen una y otra vez cuando comienza de nuevo ese maravilloso proceso que significa la interacción y comunicación humanas.

Evaluación de las exposiciones de los compañeros:
Los libros me parecieron interesantes, aunque durante el curso no pude leerlos a fondo, las exposiciones me gustaron porque se notaba que habíamos leído el libro y tratado de entenderlo. De todas las exposiciones las que más me llamaron la atención fueron las primeras, independientemente del tema que se trataban creo que el hecho de que empezaba esta estrategia de exposiciones hechas por nosotros fue lo que generó una chispa extra a esas clases. Sin embargo, poco a poco la monotonía fue invadiendo al grupo y no supimos manejarla, cosa rara puesto que varias prácticas hablaban acerca de ello y de estrategias que podía usar el interlocutor para captar nuevamente a la audiencia, pero bueno, el caso es que no se hizo y eso ocasiono que los últimos libros no se disfrutaran ni entendieran igual. Me parece que también las condiciones ambientales no favorecieron, porque además del salón oscuro, hubo días muy nublados que contrastaban fuertemente con las diapositivas brillosas.

Evaluación de los aprendizajes obtenidos durante el curso:
Creo que las palabras para describir los aprendizajes obtenidos son: innovadores, prácticos, sencillos y piezas clave. Ahondaré un poco más en ello:
Innovadores: Porque fueron aprendizajes que se salían de los esquemas, que tal vez siempre estuvieron  en nuestras conversaciones infantiles, en nuestras charlas de preparatoria, en las peleas con nuestros padres pero no fue sino hasta ahora cuando los supimos identificar y aprender desde un punto de vista crítico y objetivo.
Prácticos: Sostengo lo que dije anteriormente, las teorías de la comunicación son un reflejo de nuestras propias interacciones, por ello deben entenderse y manejarse en la práctica. Resultan ser un apoyo más allá del salón de clase para convertirse en una guía misma de nuestros procesos comunicativos con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Sencillos: No por el nombre de "teorías" debemos percibir los temas tratados como raros o ininteligibles, lo cierto es que pienso que más allá de la estupefacción e incluso molestia que me causó conocer porque algunas personas actuaban de una determinada manera, o utilizaban gestos o movimientos de alguna otra o incluso decían cosas que parecían fuera de lugar; los temas tratados aportaban un toque de frescura a nuestras interacciones po0rque nos permitieron interactuar con otros apoyados con las herramientas que significan estas teorías en la vida cotidiana.
Piezas clave: Creo que ya quedo bastante clara mi opinión acerca de la materia, pero lo reafirmo cuando escribo que realmente me parece importantísimo que como comunicólogos aprendamos no sólo a checar el qué se dice (eso lo puede hacer cualquiera) sino el cómo se dice y a partir de este análisis entender mejor el complicado mundo social en el que nos desarrollamos y aportar algo al mismo.

Evaluación de las experiencias adquiridas con las TICS:
No fue fácil y no pienso negarlo, este semestre en lo general me dio muchos dolores de cabeza por cuestiones de puntualidad y creo que la realización del blog fue uno de los aprendizajes más grandes que me llevé con respecto a ésta.
Hacerse responsable de una página de Internet ha cambiado de significado, el Internet para la generación de nativos digitales y las que vienen, ha dejado de ser un juego, un entretenimiento; para convertirse en un medio de comunicación poderoso, versátil y libre, precisamente por ello no podemos darnos el lujo de publicar contenidos basura, incompletos o que no aporten nada a la red, puesto que este medio puede posicionarse los próximos años como una herramienta global. Además yo quiero que en el futuro, cuando alguien "googlee" mi nombre encuentre que una de mis primeras publicaciones fue este blog al que le invertí trabajo para lograr un producto de calidad que demostrará lo que estoy aprendiendo en mi carrera. Por eso mi experiencia con las TICS puede definirse en una sola palabra: aprendizaje, un aprendizaje que sigo desarrollando y por el cual me enfrente mucho a aquel dicho de "echando a perder se aprende" o a las vergüenzas al no saber subir un video o acomodar una foto. Eso en mi opinión, es lo que realmente cuenta.

SINTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL CURSO

Hemos llegado como grupo y como individuos al final de este curso de Introducción a las Teorías de la Comunicación y como su mismo nombre de asignatura lo dice,  fue una experiencia introductoria a todo  este mundo de conceptos que engloban lo que es la comunicación. Pero además de introductoria, fue interesante porque nos permitió ver desde otra perspectiva las formas de interacción humana interpersonal, intrapersonal y grupal y ratificar que la comunicación es inherente a la realidad del ser humano.

Los libros que se consultaron durante las exposiciones fueron de gran ayuda para entender las Teorías de la Comunicación, también las presentaciones en Power Point del profesor favorecieron con sus esquemas y conceptos claros, que los alumnos entendiéramos y nos introdujeramos realmente a las teorías  para observarlas y utilizarlas en nuestra vida cotidiana.

Como síntesis, los temas que aprendimos fueron los siguientes:
  • La comunicación humana. Afectiva y eficaz.
  • Comunicación intrapersonal.
  • Lenguaje verbal y lenguaje corporal.
  • La comunicación humana contra la comunicación animal.
  • Disonancia cognitiva.
  • Expresión corporal: Gestualidad, Kinésis, Proxémica, Silencio e Indumentaria.
  • Teoría del Caos y de la Información.
  • Identificación del Proceso como modelo.
  • Identificación sensorial de Emisor y Receptor.
  • Elementos de la Comunicación y sus actitudes.
  • Habilidades Comunicativas.
  • Proceso de la Comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal y Contexto.
  • Sentimientos de respeto, agrado y desagrado.
  • Actitudes y prejuicios.
  • Clases de comunicación: privada-pública, recíproca-unilateral, directa-indirecta.
  • Concepto de grupo. Movimiento, grupal, social y familiar.
  • Liderazgo o manipulación de personas.
  • ¿Quién soy yo ante los demás?
  • Grupos institucionales y ONG'S.
  • Comunicación grupal y movimientos sociales.

COMENTARIOS DE LAS EXPOSICIONES

Exposición 1
Libro: El método
Autor: Edgar Morín
Esta exposición me pareció interesante porque fue la primera y esmpezamos bastante bien el ciclo de exposiciones por parte de nosotros, la técnica de Power Points que utilizó el maestro durante el curso, funcionó como base para nuestras propias exposiciones.
Este libro explica de como buscamos un conocimiento que traduzca la complejidad de nuestra vida cotidiana o como le llamamos, "nuestra realidad". Morín dice que necesitamos un conocimiento cuya explicación no sea mutilación y cuya acción no sea manipulación. Lo importante de esta situación es plantear la necesidad de crear un «método» nuevo.
Articula la ciencia del hombre con la ciencia de la naturaleza. Tambien en este libro se retoma la dicotomia entre orden y caos, organización y desorganización.
Edgar Morin ha dedicado su investigación a la búsqueda de un «método» apto que ponga de manifiesto el desafío de la complejidad que se impone tanto al conocimiento científico como al estudio de los problemas humanos, sociales y políticos. Y puedo decir que con esta primera parte del libro, lo está logrando.

Exposición 2
Libro: Teoría general de la información y la comuniación
Autor: Robert Escarpit


Este libro en lo particular se me hizo un poco complicado entenderlo mediante diapositivas porque abarca esquemas matemáticos y físicos relacionadas con ta teoría entrópica.

Lo importante de este libro es que resalta el papel  de nosotros en el proceso de comunicación y como nuestra vida en sociedad es el factor que genera evolución en o los medios de comunicación. Es decir, los medio no cambian sino estan influidos por algún cambio social fuerte, por ejemplo, con el Internet, pensamos  que nos dirige y que sólo somos espectadores de su poder global; CUANDO EN REALIDAD la mente abierta occidental y la apertura social son las que influyeron para que el uso de Internet sea y vaya a seguir siendo un éxito en el futuro. Pero esta influencia es recíproca, no sólo unidireccional porque también a partir de etsos medios cambian nuestros estilos de vida, opiniones y formas de interacción humana. Este proceso esta dirigido por la temporalidad.



Exposición 3
Libro: La utopía de la comunicación
Autor: Philippe Bretton


Nacido en 1951, estudió sociología. Doctor en ciencias de la información y de la comunicación (1985). Investigador del CNRS en el laboratorio Sociétés, Cultures et Représentations Sociales en Europe de Estrasburgo. Profesor de la Universidad París 1-Sorbona y de la Marc-Bloch de Estrasburgo. Premio de la Academia Francesa de Ciencias Morales y Políticas (1998) por su obra La parole manipulée. En este libro, como su título completo lo expresa; Breton se dedica a analizar el mito de la Aldea Global.

A partir de 1942, la comunicacion deja de ser solo una tecnica y toma conciencia de si misma. Se cambia el paradigma en cuanto a la cibernetica; concepto acuñado por Norberto Winner, gracias a la cual se fundamenta el estudio del caos.

La utopía se sostiene en los siguientes estatutos: 
Sociedad ideal
Definicion antropológica del hombre
Comunicación promovida como valor
Homo Comunicans: Sin interioridad ni cuerpo, sociedad sin secretos y puramente social, existe gracias a las nuevas TICS.
EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN existen muchas ambiguedades.
También se transforma el espacio público hacia un nuevo individualismo.


Exposición 4
Libro:Introducción a las Ciencias de la Comunicación
Exposición 5
Libro: Los medios y su aplicación didáctica
Autor: Fernando Roda Salinas et.al.

Exposición 6
Libro: La comunicación
Autor: María Victoria Escandell
Esta expo me pareció dinámica en un principio pero luego mis compañeras se extendieron mucho, lo que provocó que no pudiéramos discutir este libro en el grupo. Bueno, de hecho con ninguno hicimos eso, sólo que con este los conceptos eran tan neutros pero a la vez complejos, que llego un momento que ni preguntas hicimos. Me gusta la forma en como escribe Escandell porque no es redundante y sin embargo nos informa bastante bien los conceptos básicos para entender la comunicación. Gracias a este libro pude darme cuenta que la humanidad realmente se construye mediante símbolos y señales, pero que en este proceso SIEMPRE deben estar presentes por lo menos dos personas porque de lo contrario no existe interacción, no se entieneden las señales ni se interpretan, es decir, no se logra una buena comunicación de un dialogo que no se dirige por ciertas convenciones, el lenguaje, el tono, la forma de hablar, los sociolectos, etc.

Exposición 7
Libro: Comunicación y sistemas de comunicación
Autor: Lee Thayer
Este libro lo expuse con mis compañeras de equipo y en mi humilde opinión, pienso que salio bien la exposición aunque pudimos haber evitado algunas secciones monótonas donde solo leímos los contenidos de las diapo's. Pero en lo general opino que esta forma de exponer es una buena tecnica porque más allá de los contenidos, haciamos preguntas o explicabamos con nuestras palabras lo que ibamos leyendo. 
Thayer nos sumerge al mundo de la Comunicación Organizacional como disciplina y nos enseña que realmente tiene fundamentos teóricos sólidos. No quisiere redundar más porque lols invito a leer el libro ya que para mi su lectura fue freca, amena y agradable y les comparto mi exposición que muchos de uds. ya vieron pero que les puede servir para refrescar algunos conceptos que se les hayan pasado...

Presentacion 3 Lee Thayer                                                              



Exposición 8
Libro: Teoría de la Comunicación humana. Interacciones, patología y paradojas
Autor: Paul Watzlavick


Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. El observador de la conducta humana pasa de un
estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación. El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.
El estudio de la comunicación humana puede dividirse en tres áreas: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica abarca los problemas relativos a transmitir información. La comunicación afecta a la conducta, y este es un aspecto pragmático. Así toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.
Me gusto lo que expusieron de este libro porque se relaciona mucho con el de La buena Comunicación que fue nuestro libro final y eso ayudó a que reforzáramos lo que estábamos aprendiendo del otro con las ideas de Watzlavick.
Tambien me gusto porque exploramos las dos modalidades de comunicación en el ser humano: la profunda y la superficial, opino que el saber identificar la forma en como se esta comunicando nuestro interlocutor nos ayuda tambien a saber como manejar nuestra conversación con él.

Comunicación grupal y movimientos sociales.

En equipos de seis integrantes discutirán sobre un conjunto de afirmaciones que Carlos Monsiváis hizo sobre los movimientos sociales.
Después, en plenaria, discutirán y evaluarán las conclusiones de cada equipo.
 
Por mi madre bohemios1

Aforismos políticamente correctos en los medios electrónicos:

-Todos los participantes en un movimiento, el que sea, son seres ínfimos y manipulados. La tontería (lo que a nosotros nos parece tontería) nunca es autónoma.

Esa es una ideología muy común entre los medios de comunicacion masiva que se codean con las personas que el movimiento desprecia pero que tienen una buena posición económica. No es correcto generalizar todo tipo de movimientos sociales a través del espejo de uno que haya salido mal.

-Un ser manipulado es aquel con opiniones que no me gustan.

Eso es cierto porque sus opiniones no son legitimas, carece de fundamento y solo se dedica repetir lo que otros le dicen sin detenerse a analizarlo.

-Le voy a poner un ejemplo personal: Cuando yo sostenía hace años ideas muy parecidas a las de los manipulados de hoy, lo hacía con sentido irónico. No tengo la culpa de que nadie se diese cuenta.

Cuando somos jóvenes debemos de defender nuestras ideas pero si no funcionan, al envejecer la gente tiende a justificarse.

-Quien se dice no manipulado, debe probarlo apoyando sin reservas mis opiniones.

No porque entonces estaría siendo manipulado por mi, así que el individuo tiene que esforzarse por emitir sus propias opiniones y no dejarse llevar por las opiniones de los demás.

-Para que no te manipulen, duda siempre de tus puntos de vista y nunca los manifiestes.

Realmente Monsivais se expresa con ironía, puesto que lo peor para comunicarse es quedarse callado y reprimido, hay que expresar nuestro puntos de vista independientemente de lo que pueda pensar la gente.

-La realidad es una manipulación virtual.

La realidad es realidad y a veces dentro de ella se da lo fantástico o lo imaginario, pero siempre fundamentada en lo real, así que no es cierto que sea virtual.

-Sinónimo de automanipulación: libre albedrío.

El libre albedrío es una forma de ser libre y no dejarnos manipular, es una forma de comunicarse intrapersonalmente y conocernos a nosotros mismos.

-Si crees en lo que dices, te manipularon.

No si se reflexiona, la reflexión es la que ocasiona que una información torcida pueda convertirse en análisis y entonces convencernos mediante pruebas de lo que estamos enunciando.

-El mundo no se divide entre justos y pecadores, sino entre carentes de puntos de vista y manipulados.

Este tipo de lenguaje que utiliza el escritor es una forma de manipulación, de hecho, la frase anterior cualquier persona carente de sentido se la aprendería de memoria y la repetiría como grabadora cada vez que quisiera imponer su opinión a otra diferente y no tenga herramientas para hacerlo.

-Los indios son los manipulados por antonomasia. De otra manera serían criollos y vivirían como Dios manda.

¿Quien dice lo que debe hacerse y lo que no? Si nos remontamos a la verdadera historia de la conquista de estos pueblos podríamos entender que no fueron manipulados sino que ellos decidieron no luchar porque confundieron a los españoles con Dioses y ya hemos visto la importancia que tienen los símbolos para las sociedades.

-Mientras haya una protesta, habrá un manipulado.

Al contrario, las protestas se alzan como una barrera en contra de la manipulación de un determinado sector, pero para ser una verdadera protesta debe de nacer de la razón de unos cuantos e ir ganando adeptos mediante palabras y análisis, no mediante shows mediáticos que atraigan a masas a luchar por una moción que no conocen; ya que si para eso perdería todo el espíritu libertador de una protesta.

1 Columna de Carlos Monsiváis, en La Jornada del 3 de mayo de 1999, págs. 1 y 6.
 
Copyright →»NoŧiIŦc«← 2009. Powered by Blogger.Designed by Ezwpthemes .
Converted To Blogger Template by Anshul .