abril 12, 2010

Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.

Hola!! El cuestionario siguiente lo he respondido de acuerdo a los proyectos de vida que yo tengo, sin embargo, me ayudó mucho darme cuenta como se puede crear un ambiente de disonancia cognoscitiva. Ya hemos hablado anteriormente de este tema, pero si no se acuerdan ahí les va:
El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.
Y este cuestionario tiene en su contexto muchas formas de plantear las preguntas que, mientras lo contestaba, me hacían caer en dicha disonancia, pensando si lo que estaba contestando era realmente lo que quería contestar o no. Finalmente creo que esas disonancias se esfuman cuando uno como individuo se esfuerza por conocer más sus objetivos porque entonces ya no hay lugar a dudas....

CUESTIONARIO.


1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Me disgusta que, a veces, tal y como dice Saramago en su “Ensayo sobre la ceguera”, somos ciegos que no pueden ver, somos ciegos que aún viendo, se niegan a ver es decir, que yo veo en mi generación mucho desperdicio de conocimiento, mucho desperdicio de las tecnologías, veo que el ser humano está perdido y automatizado y me molesta que a veces yo misma soy así y me dejo envolver por este estilo de vida donde la comodidad y la monotonía están por encima de motivaciones de carácter evolutivo y de crecimiento.
1. ¿Por qué tengo este problema, quien lo ha provocado?
No puedo decir que la humanidad, sería ir demasiado lejos, pero si pienso que lo ha provocado el conformismo, el encasillamiento y las etiquetas predeterminadas, eso hace que nosotros como jóvenes aprendamos desde antes de intentarlo que no se va a cambiar nada y aunque sea cierto, pienso que tenemos derecho de experimentarlo y de equivocarnos por nosotros mismos. Existen demasiadas sujeciones ideológicas y se siente como aquel refrán “ni vives ni dejas vivir”; entre algunos miembros de mi familia pasa así, critican mis ideas locas pero no se arriesgan a reformularse y sólo se quejan.
2. ¿De que manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Me limita en el sentido de mi entorno directo, de las personas con las que convivo porque llego a sufrir disonancia cognoscitiva entre mis convicciones por hacer un poco mejor las cosas y que a veces me dan ganas de tomar el camino fácil y sin complicaciones que comenté antes. La única forma en la que procuro remediarlo es sacudirme esas ataduras ideológicas porque aunque no cambie al mundo sé que yo como individuo, no me sentiría bien viviendo de forma automática y aburrida, sin riesgos y experimentaciones.
3. ¿Como este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Pues porque cuando tomo una decisión me enfrentço a demasiados juicios de valor y si a eso le sumamos una figura de poder (familiar) que me convence de alguna forma de no hacer lo que quiero porque es muy difícil, porque nadie ha podido, porque luego nadie me lo reconoce , etc…. pues dejo de hacerlo y siento que me traicione a mi misma. Me refiero a cosas como que quiero trabajar y me dicen que no porque estoy estudiando o quiero ir a algun lado y me dicen que no porque es peligroso, sin nisiquiera tener fundamentos sólidos, solo miedos y prejuicios y siento que es una forma horrible de detener a la gente y pausar sus sueños.
4. ¿De quien es la culpa de que tengamos este problema?
No, eso no me gusta, echar la culpa se me hace un método de presión a las demás personas y una forma de no hacernos responsables de nuestros problemas, además siempre me quejo de que soy un foco de descarga de culpas en mi entorno por mi actitud curiosa y rebelde al defender mis ideas. Así que no voy a seguir ese patrón; no voy a culpar a nadie, si acaso me echo la culpa de dejarme influenciar por la demás gente y luego pretender hacerme la víctima.
5. ¿Cual es el peor momento en el cual he experimentado este problema?
Cuando dejo de lado mis metas o incluso no vivo mi presente, me siento automatizada, siento que no puedo avanzar porque yo misma detengo mis esfuerzos, "tiro la toalla" como se dice coloquialmente. Dejo de leer noticias o de consultar libros porque tengo a la mano herramientas faciles que maquillan el hecho de que no pagué el precio. Hay épocas así que estoy en piloto automatico, que a todo le pongo peros y obstáculos y las califico como mi peor momento.
6. ¿Por cuanto tiempo lo he tenido?
Pues es que desde que me di cuenta que la ideología de las personas es la que mueve a las sociedades, he buscado tener apertura en mis ideas y luchar por mis ideales, pero a veces esos peores momentos duran días, semanas y a veces hasta 1 mes o dos, porque me canso y prefiero prender mi piloto automático, no refutar , no analizar, no defender o incluso dudar acerca de mis convicciones, pero en el fondo me siento vacía y eso es como una chispa que me saca de ese círculo.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Quiero que cada día que viva sea intenso y esté organizado, quiero disfrutar mi tiempo y encontrar el equilibrio en mis relaciones amistosas, familiares, en la escuela, en otros ámbitos sociales, etc. Me gustaría que en un futuro, pueda voltear hacia esta etapa y reflexionar acerca del aprendizaje que estoy adquiriendo, que ese aprendizaje no esté guardado en un cajón o en mis apuntes universitarios sino que los aplique constantemente en todos los aspectos de mi vida y no solo en el laboral, quiero sentirme capaz de decidir por mi misma sin estar en automático o sentirme sólo una pieza desechable en mi sociedad y no por las apariencias o el que dirán, sino por mí y mis seres queridos.
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Veré mi recámara organizada ya que desde que soy adolescente la tengo patas pa’rriba y me exaspero, escucharé que mi familia ya aceptó mi forma de ser y ya no sueltan fases despectivas como “no te entiendo” o “tu siempre con tus choros” porque mi forma de ser poco a poco ha logrado respeto y comprensión, oleré aromas agradables porque llegará un momento en que pueda relajarme con aromaterapia o meditación, una onda así, comeré bien y saborearé la comida ya que habré dejado mi mal hábito de comer por comer, finalmente, usaré el tacto como hasta ahora para conocer a través de las manos, los pies, las caricias o los abrazos ya que es nuestro primer contacto con la naturaleza y estoy convencida de que ésta es vida, ella es el origen, y no sólo una bodega de abastecimiento para nuestra especie egoísta.
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Definitivamente este cambio, este esfuerzo, sueño y meta, (porque es todo eso para mí) tiene que ser desarrollado por mí, trabajado por mí y finalizado por mí el día que fallezca. Sé que tal vez no puedo influir en mi generación, pero si puedo influir sobre mis emociones, pensamientos y actitudes, entonces SI puedo influir para decidir lo que quiero hacer de mi vida y me hago responsable cada día de ello.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Sí es adecuado porque aunque parece grande y abstracto funciona para mí como una guía, como un resumen de lo que quiero hacer que es: vivir la vida, aprender, disfrutar, trabajar, convivir con la gente y crecer espiritualmente, obviamente como lo he planteado no lo voy a realizar, cambiar todo en un día, no; pero plantermelo así, me ayuda a tenerlo presente.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
No es pequeño, porque engloba muchos pequeños objetivos en los que pretendo aprender y mejorar, así que trabajando cada día y en cada situación eligiendo lo que más se adecué a mi meta, no tengo duda de que lo lograré.
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque se trata de mí, de la forma en como vivo esta vida que es lo único que tengo seguro, de cómo me relaciono socialmente, de los recuerdos, aprendizajes y hábitos que tendré y que habré establecido en este presente.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando me sienta a gusto conmigo misma, cuando pueda quererme con mis defectos y virtudes y lo refleje en una búsqueda constante y sin fin por ser mejor. Mi objetivo no es ser perfecta sino perfectible; saber y demostrarme que soy capaz de superar los retos sin deprimirme o esperar a que alguien me los solucione ya que no me gusta ser dependiente O ATENIDA a las situaciones.
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Me sentiré plena, feliz, me sentiré en paz conmigo misma y con mi entorno, con mis conocidos, mis amigos, mis enemigos. La evidencia de que lo logré será la ausencia o el control del miedo a las circunstancias, porque estaré viviendo en forma divertida, alegre, superando afrentas y saltando obstáculos, es decir me habré demostrado a mí misma que los sueños si se logran; en ese sentido, habré aportado un granito exitoso en la historia de la humanidad.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
¿Dónde?: Procuraré que sea en cualquier parte o ámbito social donde me encuentre, ¿Cuándo? Mientras viva en esta vida y ¿con quién? con mis seres queridos y ni tan queridos (porque hasta los enemigos son amigos como escribe
Derrida), y en equilibrio con la madre-natura y con ese ser supremo llamado Dios.
16. ¿En que contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Wow! Por más que lo intento no puedo especificar porque mi objetivo además de ser amplio y a largo plazo, es un objetivo que va más allá de lo físico, implica compromiso espiritual, fuerza emocional y buenas conecciones amistosas.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Es psicológico sí, pero también ideológico, social y espiritual.
18. ¿Está basado en información sensorial?
No únicamente, también en información de carácter racional, aunque finalmente mis sentidos y emociones son los que me indicarán los resultados y aprendizajes que vaya logrando en la búsqueda de mi objetivo.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé?
Pues como es un objetivo de lucha constante, de fortalecimiento de mi yo como individuo y amiga, afectará y está afectando en mi forma de ver la vida, de aprender y de disfrutar mis días pero en forma positiva, lo que perderé a lo mejor es esa forma cómoda pero inútil de vivir sin reflexionar, sin luchar, que mantuve en alguna época de ocio y si es así, bienvenida sea esa pérdida jaja.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Los que me conocen y aprecian desde hace mucho ganarán la oportunidad de re-conocerme como la MaFer que es mas consciente de sus problemas y los enfrenta en lugar de evadirlos o deprimirse como lo hizo otras veces. Perderán a la Mafer dejada y sumisa que a muchos les convenía que fuera, pero tambien a esa persona berrinchuda y enojona que estoy luchando por quitarme de encima.
21. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Me detiene y me ha detenido otras veces que me desilusiono por algo que salió mal y me pasmo, no hay avance y comienzo a cansarme de esa lucha constante, comienzo a ser reactiva a lo que me sucede y culpo a los demás de lo que me pasa, afortunadamente he identificado esa brecha y creo que el conocerla me ayudará a borrar ese obstáculo y salir avante.
22. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Una sola palabra: Actuando. Recordando que cada día es un regalo y que no puedo desperdiciarlo haciendome daño a mi misma o a las personas que me rodean, al entender esto, podré actuar y hacer lo que sea necesario para obtener lo que deseo.

0 dejaron su mensaje después del tono:

Publicar un comentario

 
Copyright →»NoŧiIŦc«← 2009. Powered by Blogger.Designed by Ezwpthemes .
Converted To Blogger Template by Anshul .