abril 26, 2010
Comunicación Organizacional-Película: De puerta en puerta.
abril 17, 2010
La capacidad de concentración
Actividades: Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;
Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:
C13R70 D14 D3 V3R4NO 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 DO5
CH1C45 8R1C4ND0 3N 14 4R3N4, 3LL45 7R484J484N MUCH0 CON57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35 P454D1ZO5 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 3574B4 4C4B4ND0 V1N0 UN4 0L4 D357UCT3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LLO 4 UN M0N70N DE 4R3N4 Y 35PUM4 P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 COM3NZ4R14N 4 LL0R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR1ER0N P0R L4 PLAY4 R13ND0 Y JU64ND0,
C0M3NZ4R0N 4 C0N57U1R 07R0 C4571LL0 C0MPR3ND1 9U3 H4B14 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 T13MP0 D3 NU35TR4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4LGUN4 C054 P3R0 CU4ND0 M4S 74RD3 UN4 0L4 L1360 4 D357RU1R 70D0, 5010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4NO5 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4CE5 D3 H4C3RN05 50NRR31R.
S4LUD05
Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
Provocó que le pusiera pausa a la música que estaba oyendo porque mi cerebro quería descifrar el mensaje y para eso necesitaba concentrarse por lo menos al principio.
¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
Pues la verdad no conté pero menos de un minuto.
¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
Que el cerebro razonando es una máquina perfecta, pero por eso hay que cultivarlo en todo sentido para que seamos más y más capaces de codificar los mensajes que nos llegan. Esto se comprueba con un estudio que hizo la Universidad de Oxford creo, que descubrieron que el ser humano es capaz de leer palabras completas y no letras, por lo tanto es lo mismo escribir:
Irtnoudcicón a las teríaos de la cmocuiniaócn que Introducción a las teorías de la Comunicación
Bueno no tanto verdad?? Pero el caso es que con poner la primera y la última letra en el lugar que van y con acentuación adecuada, una palabra puede descifrarse casi tan normalmente como una normal.
De verdad que esto es una capacidad asombrosa de la que no nos damos cuenta a veces…¡Hay que aprovecharla!
Lenguaje NO verbal: Collage
Como ya hablamos en prácticas anteriores; en las relaciones interpersonales, el ser humano tiene tendencia en utilizar expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
Y esto es lo que fundamenta nuestra práctica, en el presente collage se muestran las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal, de este modo se podrán observar los grados de aceptación o de rechazo que se pretenden comunicar a través de una combinación de imágenes impresas. Dependiendo de quien envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido, en este caso es un mensaje que pretende responder a la pregunta ¿Quién soy?
Por lo tanto, este collage lo armé con recortes y fotos que expresan mi vida cotidiana, mi idea fue acomodarlo en una mezcla de tamaños, colores y formas que expresan mi interés en una u otra situación, de esta forma si algo es pequeño con relación a otra cosa significa que me interesa menos o incluso si un objeto o concepto está repetido significa que está presente en 2 o más aspectos de mi vida y por ende, me definen más como persona.
abril 15, 2010
Película: Memorias de Antonia
En la siguiente tabla podremos observar como, algunos gestos específicos o movimientos del cuerpo transmiten una opinión o emoción específica; por ello es muy importante que como comunicólogos aprendamos a identificarlos y manejarlos durante una conversación, así como para entender a nuestro interlocutor de manera mucho más profunda de lo que nos puede
expresar con palabras.
Si es que quieren ver la película completa pueden checarla en el siguiente link:
www.mcomunica.com/memoriasdeantonia
Les dejo una pequeña ficha en video con la sinopsis de esta excelente película ganadora del Oscar de 1996.
Ficha Técnica:
Título en español: Memorias de Antonia
Título original: “Antonia” y “Antonia´s Line”
Año: 1995
País: Bélgica / Holanda / Gran Bretaña
Género: Drama
Duración: 102 minutos
Idioma original: Alemán
Dirección y guión: Marleen Gorris
Productor: Gerard Cornelisse, Hans de Weers y Hans de Wolf
Fotografía: Willy Stassen
Música: Ilona Sekacz
Reparto: Willeke van Ammelrooy, Els Dottermans, Dora van der Groen, Veerle van
Overloop,
abril 12, 2010
Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Me disgusta que, a veces, tal y como dice Saramago en su “Ensayo sobre la ceguera”, somos ciegos que no pueden ver, somos ciegos que aún viendo, se niegan a ver es decir, que yo veo en mi generación mucho desperdicio de conocimiento, mucho desperdicio de las tecnologías, veo que el ser humano está perdido y automatizado y me molesta que a veces yo misma soy así y me dejo envolver por este estilo de vida donde la comodidad y la monotonía están por encima de motivaciones de carácter evolutivo y de crecimiento.
1. ¿Por qué tengo este problema, quien lo ha provocado?
No puedo decir que la humanidad, sería ir demasiado lejos, pero si pienso que lo ha provocado el conformismo, el encasillamiento y las etiquetas predeterminadas, eso hace que nosotros como jóvenes aprendamos desde antes de intentarlo que no se va a cambiar nada y aunque sea cierto, pienso que tenemos derecho de experimentarlo y de equivocarnos por nosotros mismos. Existen demasiadas sujeciones ideológicas y se siente como aquel refrán “ni vives ni dejas vivir”; entre algunos miembros de mi familia pasa así, critican mis ideas locas pero no se arriesgan a reformularse y sólo se quejan.
2. ¿De que manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Me limita en el sentido de mi entorno directo, de las personas con las que convivo porque llego a sufrir disonancia cognoscitiva entre mis convicciones por hacer un poco mejor las cosas y que a veces me dan ganas de tomar el camino fácil y sin complicaciones que comenté antes. La única forma en la que procuro remediarlo es sacudirme esas ataduras ideológicas porque aunque no cambie al mundo sé que yo como individuo, no me sentiría bien viviendo de forma automática y aburrida, sin riesgos y experimentaciones.
3. ¿Como este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Pues porque cuando tomo una decisión me enfrentço a demasiados juicios de valor y si a eso le sumamos una figura de poder (familiar) que me convence de alguna forma de no hacer lo que quiero porque es muy difícil, porque nadie ha podido, porque luego nadie me lo reconoce , etc…. pues dejo de hacerlo y siento que me traicione a mi misma. Me refiero a cosas como que quiero trabajar y me dicen que no porque estoy estudiando o quiero ir a algun lado y me dicen que no porque es peligroso, sin nisiquiera tener fundamentos sólidos, solo miedos y prejuicios y siento que es una forma horrible de detener a la gente y pausar sus sueños.
4. ¿De quien es la culpa de que tengamos este problema?
No, eso no me gusta, echar la culpa se me hace un método de presión a las demás personas y una forma de no hacernos responsables de nuestros problemas, además siempre me quejo de que soy un foco de descarga de culpas en mi entorno por mi actitud curiosa y rebelde al defender mis ideas. Así que no voy a seguir ese patrón; no voy a culpar a nadie, si acaso me echo la culpa de dejarme influenciar por la demás gente y luego pretender hacerme la víctima.
5. ¿Cual es el peor momento en el cual he experimentado este problema?
Cuando dejo de lado mis metas o incluso no vivo mi presente, me siento automatizada, siento que no puedo avanzar porque yo misma detengo mis esfuerzos, "tiro la toalla" como se dice coloquialmente. Dejo de leer noticias o de consultar libros porque tengo a la mano herramientas faciles que maquillan el hecho de que no pagué el precio. Hay épocas así que estoy en piloto automatico, que a todo le pongo peros y obstáculos y las califico como mi peor momento.
6. ¿Por cuanto tiempo lo he tenido?
Pues es que desde que me di cuenta que la ideología de las personas es la que mueve a las sociedades, he buscado tener apertura en mis ideas y luchar por mis ideales, pero a veces esos peores momentos duran días, semanas y a veces hasta 1 mes o dos, porque me canso y prefiero prender mi piloto automático, no refutar , no analizar, no defender o incluso dudar acerca de mis convicciones, pero en el fondo me siento vacía y eso es como una chispa que me saca de ese círculo.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Quiero que cada día que viva sea intenso y esté organizado, quiero disfrutar mi tiempo y encontrar el equilibrio en mis relaciones amistosas, familiares, en la escuela, en otros ámbitos sociales, etc. Me gustaría que en un futuro, pueda voltear hacia esta etapa y reflexionar acerca del aprendizaje que estoy adquiriendo, que ese aprendizaje no esté guardado en un cajón o en mis apuntes universitarios sino que los aplique constantemente en todos los aspectos de mi vida y no solo en el laboral, quiero sentirme capaz de decidir por mi misma sin estar en automático o sentirme sólo una pieza desechable en mi sociedad y no por las apariencias o el que dirán, sino por mí y mis seres queridos.
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Veré mi recámara organizada ya que desde que soy adolescente la tengo patas pa’rriba y me exaspero, escucharé que mi familia ya aceptó mi forma de ser y ya no sueltan fases despectivas como “no te entiendo” o “tu siempre con tus choros” porque mi forma de ser poco a poco ha logrado respeto y comprensión, oleré aromas agradables porque llegará un momento en que pueda relajarme con aromaterapia o meditación, una onda así, comeré bien y saborearé la comida ya que habré dejado mi mal hábito de comer por comer, finalmente, usaré el tacto como hasta ahora para conocer a través de las manos, los pies, las caricias o los abrazos ya que es nuestro primer contacto con la naturaleza y estoy convencida de que ésta es vida, ella es el origen, y no sólo una bodega de abastecimiento para nuestra especie egoísta.
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Definitivamente este cambio, este esfuerzo, sueño y meta, (porque es todo eso para mí) tiene que ser desarrollado por mí, trabajado por mí y finalizado por mí el día que fallezca. Sé que tal vez no puedo influir en mi generación, pero si puedo influir sobre mis emociones, pensamientos y actitudes, entonces SI puedo influir para decidir lo que quiero hacer de mi vida y me hago responsable cada día de ello.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Sí es adecuado porque aunque parece grande y abstracto funciona para mí como una guía, como un resumen de lo que quiero hacer que es: vivir la vida, aprender, disfrutar, trabajar, convivir con la gente y crecer espiritualmente, obviamente como lo he planteado no lo voy a realizar, cambiar todo en un día, no; pero plantermelo así, me ayuda a tenerlo presente.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
No es pequeño, porque engloba muchos pequeños objetivos en los que pretendo aprender y mejorar, así que trabajando cada día y en cada situación eligiendo lo que más se adecué a mi meta, no tengo duda de que lo lograré.
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque se trata de mí, de la forma en como vivo esta vida que es lo único que tengo seguro, de cómo me relaciono socialmente, de los recuerdos, aprendizajes y hábitos que tendré y que habré establecido en este presente.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando me sienta a gusto conmigo misma, cuando pueda quererme con mis defectos y virtudes y lo refleje en una búsqueda constante y sin fin por ser mejor. Mi objetivo no es ser perfecta sino perfectible; saber y demostrarme que soy capaz de superar los retos sin deprimirme o esperar a que alguien me los solucione ya que no me gusta ser dependiente O ATENIDA a las situaciones.
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Me sentiré plena, feliz, me sentiré en paz conmigo misma y con mi entorno, con mis conocidos, mis amigos, mis enemigos. La evidencia de que lo logré será la ausencia o el control del miedo a las circunstancias, porque estaré viviendo en forma divertida, alegre, superando afrentas y saltando obstáculos, es decir me habré demostrado a mí misma que los sueños si se logran; en ese sentido, habré aportado un granito exitoso en la historia de la humanidad.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
¿Dónde?: Procuraré que sea en cualquier parte o ámbito social donde me encuentre, ¿Cuándo? Mientras viva en esta vida y ¿con quién? con mis seres queridos y ni tan queridos (porque hasta los enemigos son amigos como escribe Derrida), y en equilibrio con la madre-natura y con ese ser supremo llamado Dios.
16. ¿En que contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Wow! Por más que lo intento no puedo especificar porque mi objetivo además de ser amplio y a largo plazo, es un objetivo que va más allá de lo físico, implica compromiso espiritual, fuerza emocional y buenas conecciones amistosas.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Es psicológico sí, pero también ideológico, social y espiritual.
18. ¿Está basado en información sensorial?
No únicamente, también en información de carácter racional, aunque finalmente mis sentidos y emociones son los que me indicarán los resultados y aprendizajes que vaya logrando en la búsqueda de mi objetivo.
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé?
Pues como es un objetivo de lucha constante, de fortalecimiento de mi yo como individuo y amiga, afectará y está afectando en mi forma de ver la vida, de aprender y de disfrutar mis días pero en forma positiva, lo que perderé a lo mejor es esa forma cómoda pero inútil de vivir sin reflexionar, sin luchar, que mantuve en alguna época de ocio y si es así, bienvenida sea esa pérdida jaja.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Los que me conocen y aprecian desde hace mucho ganarán la oportunidad de re-conocerme como la MaFer que es mas consciente de sus problemas y los enfrenta en lugar de evadirlos o deprimirse como lo hizo otras veces. Perderán a la Mafer dejada y sumisa que a muchos les convenía que fuera, pero tambien a esa persona berrinchuda y enojona que estoy luchando por quitarme de encima.
21. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Me detiene y me ha detenido otras veces que me desilusiono por algo que salió mal y me pasmo, no hay avance y comienzo a cansarme de esa lucha constante, comienzo a ser reactiva a lo que me sucede y culpo a los demás de lo que me pasa, afortunadamente he identificado esa brecha y creo que el conocerla me ayudará a borrar ese obstáculo y salir avante.
22. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Una sola palabra: Actuando. Recordando que cada día es un regalo y que no puedo desperdiciarlo haciendome daño a mi misma o a las personas que me rodean, al entender esto, podré actuar y hacer lo que sea necesario para obtener lo que deseo.
Del Tema: Formas de lenguaje verbal o de interacción verbal.
1. Elabora una lista de diez nombres distintos de apelaciones de cómo podemos responder ante los sucesos o explicaciones de los demás individuos.
2. Argumenta las principales diferencias entre conformismo y autojustificación.
3. Escribe tres ejemplos cotidianos de disonancia cognoscitiva.
4. Selecciona de lo cotidiano 3 ejemplos de argumentos retóricos con sus ejemplos.
1. Ejemplos de apelaciones.
Es que, ¿Por qué no me dejas siquiera intentarlo?
¡Ándale!, sabes que si cumplo.
Porfavor, solo déme un pequeño plazo para terminarlo.
Tú y yo sabemos que es él quien afirma lo que es correcto.
Por el precio, la calidad y la durabilidad este producto es el mejor.
A comparación de la otra playa, ésta es más limpia y cómoda.
Eres un rebelde, por eso nadie te hace caso nunca.
Dále permiso entonces, sólo que luego no vengas a reclamarme a mí. Tu coche es práctico y está hermoso, ¡¡si tan sólo me lo prestaras!!
Sigue con ese terrible berrinche y tu papá se va a enterar.
2. Autojustificación
Se define como el acto del habla que responde a una explicación a nuestroas acciones o actitudes, una forma de expkiucarnos a nosotros mismos porque hacemos lo que hacemos y porque dejamos de hacer ciertas cosas aun cuando estas nos beneficien. Se hacen apelaciones mentales para comprendernos o consolarnos a nosotros mismos.
Conformismo
Es un cambio en la conducta u opinión de una persona, resultado de una presión real o imaginaria de personas o grupos, la conducta de otros nos convence de que nuestros juicios son erróneos. También sucede cuando le damos la razón a otros sólo para evitarnos un castigo u obtener una recompensa.
La gran diferencia entre una y otra es que la autojustificación es un método que tenemos como seres humanos para ser firmes en nuestras ideas y para conservarlas aunque a veces son erróneas, en cambio, con el conformismo dejamos nuestras explicaciones a nuestra actitud de lado para adoptar la ideología de otros que parecen ejercer mayor poder que nosotros.
3. Ejemplos cotidianos de disonancia cognoscitiva.
§ Este tipo de disonancia se da en la religión, entre la que se inculca en el nacimiento y las dudas que surgen en la etapa de la adolescencia independientemente de si cambia uno de religión o no, el individuo que experimenta esto se encuentra en conflicto ante esas ideas y el sentimiento de que traiciona aquello que le inculcaron desde pequeño.
§ Cuando se discute un hecho político o social que esté envuelto en polémica, la disonancia ocurre entre lo que uno piensa y lo que se dice o la moda y no sabe uno que extremo elegir.
§ Con los papás, hay veces que nos damos cuenta que como todo ser humano, se equivocan, estánm de necios ante una idea o simplemente hacen berrinche y ya cuando uno es un poco mayor, trata de hacerles ver eso pero lo impide el hecho de qque son tus padres y teóricamente no se les debe refutar nada.
4. Argumentos retóricos (video)
http://www.youtube.com/watch?v=QCrsD6gnkO4&feature=PlayList&p=00D979B13A956090&playnext_from=PL&playnext=1&index=1
TIPOS DE APELACIONES
Las apelaciones racionales tienen como objetivo estimular la racionalidad de la audiencia, despertando el interés propio y conveniente, demostrando, por credibilidad propia o transferida, que un producto o servicio rendirá efectivamente los beneficios funcionales que de el espera un consumidor racional.
Las apelaciones emocionales se emplean con el objetivo de inducir algún tipo de emoción o sentimiento entre la audiencia aprovechando la imagen y cualidades del producto). Existen dos clases de apelaciones emocionales: positivas y negativas.
Las apelaciones morales tienen que ver con las decisiones que tomaría un consumidor respecto a lo que es apropiado o inapropiado a partir de juicios de valor y puntos de vista asociados con el mensaje que se comunica.
Quinta Actividad:Manejo y significación en el lenguaje
En esta práctica podremos precatarnos que las palabras no son solo palabras y que el lenguaje va mucho más allá de ser un simple código que nos sirve para pasarnos información.
A través del lenguaje y de sus expresiones oral y escrita, elñ ser humano ha podido plasmar para la posteridad sus pensamientos, el aprendizaje adquiridos, ideas, emociones y sentimnientos ya sea individuales o de comunidades enteras.
Por eso a continueación les presento una serie de frases célebres, famosas y edificantes de todos los tiempo, asimismo, he puesto MI interpretación a lo que yo opino que sus autores quisieron dejar asentado con esa frase, ya que muchas son metáforas.
LAS FRASES ESTÁN EN AZUL Y MIS OPINIONES EN MORADO.
1. ¡Feliz el que ha llegado a conocer las causas de las cosas! Virgilio
Expresa que llega a una plenitud aquel que comprende lo que ha pasado, sea bueno o malo.
2. ¿Cuál es la tarea más difícil del mundo? Pensar. Emerson
Pensar es un proceso complejo. No todo lo que se codifica en nuestro cerebro, es pensamiento.
3. ¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar? Hellen Keller
No debríamos de dejar de luchar y conformarnos con dejarnos influenciar por imposiciones sociales que pueden ser caducas o no se acoplan a nuestros sueños.
4. A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada. Winston Churchill
También alguien dijo alguna vez: “ Procura que tus palabras sean dulces por si tienes que tragártelas “. Es importante y necesario pensar antes de hablar, ya que lo que se dice puede interpretarse diferente, subjetiva e incluso parecer una ofensa.
5. A veces también el silencio es una opinión. Anónimo
Si no se tiene nada bueno o importante que decir al respecto de un tema no es obligatorio hablar sin sentido, el silencio estimula la comprensión.
6. Aburrido: El que habla cuando desea que lo escuches. Ambrose Bierse
El que hace las cosas de forma automática, que siempre está acoplado a la convencional, carece de creatividad y es monótono.
7. Aburrirse en el momento adecuado es signo de inteligencia. Clifton Fadiman
Nuestro cerebro y sentidos están en trabajo constante pero cuando una cuestión deja de ser relevante, debemos contemplar si acaso debemos terminar esa conversación o ación que estamos realizando para elaborar nuevas construcciones mentales.
8. "Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir”. Anne Louise Germaine de Stael
Una persona inteligente pide pruebas, hechos, datos e información para tomar una desición, un ser que no desarrolla su inteligencia se deja influenciar por todo, a un siendo contraditorio.
9. Algún día la humanidad será juzgada por haber encerrado a los primates en zoológicos. Jordi Sabater Pi
De acuerdo a la teoría evolutiva, estaríamos encerrando a nuestros antepasados anulándoles la capacidad de de evolucionar también a ellos.
10. Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto. Alexander Pope
El aprendizaje se adquiere mediante constancia y esfuerzo, después de ello surge la comprensión, comprender sin aprender es una virtud por la cual no se ha pagado un precio.
11. Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso. Confucio
¿De qué sirve aprender si ese conocimiento no se aplica ? El aprendizaje es básico porque permite apertura y comprensión, pensar sin aprender nos lleva a hacer cosas sin medir sus consecuencias.
12. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Antonio Machado
Cada hombre crea y construye su propio destino, una desgracia del ser es culpar al destino de lo que le pasa ya que se convierte en victima de si mismo.
13. Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo haga. Mahatma Gandhi
No hay que dejarnos vencer si las personas no reconocen o magnifican nuestras acciones. El reconocimiento está en uno mismo y la grandeza en nuestro interior, si la cultivamos.
14. Cogito, ergo sum. (Pienso, luego existo). Descartes
De acuerdo a Sartre “ Existir es crear tu propia existencia ”, para crearla, dirigirla y disfrutarla, primero hay que pensar como hacerlo.
15. Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu. Aristóteles
La vista es un regalo, una guía que nutre nuestro conocimiento del entorno de la misma forma, la razón es una virtud que nutre el conocimiento del ser mismo.
16. Como los trenes, las buenas ideas llegan con retraso. Giovanni Guareschi
Para formarse una buena idea debe estructurarse y contribuir al tema que se discute, más vale una buena idea tarde que muchas tonteras a los pocos segundos de que inicie un debate.
17. Como no tenemos nada mas precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin tenerlo en cuenta. Marcel Jouhandeau
El tiempo es vida, pero darle tiempo a los demás cuando lo necesitan y sin molestarnos, es como darle un regalo y transmitirles que son importantes para nosotros.
18. Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla. Guy de Maupassant
Amor. Por amor hacemos muchas cosas, tanto si de desborda, como si no tenemos amor hacia aquello que se va a realizar. amor, amar, amoroso.
19. Cuando alguien dice estar de acuerdo, en principio, en hacer algo, quiere decir que no tiene la menor intención de hacerlo. Otto Von Bismarck
Porque quién dice que si dice si a la primera solo busca quedar bien con la otra persona, sin equilibrarlo y reflexionar acerca del asunto.
20. Cuando alguien dice 'teóricamente', quiere decir 'realmente no'. Dave Parnas.
Expresa que la persona conoce lo establecido sobre un tema, pero duda de ello o incluso tiene una opinión distinta.
21. Cuando desciende el sol de la cultura, hasta los enanos proyectan grandes sombras. Anónimo
Las personas bajas, viles, incultas y corrompidas, se aplauden entre ellas y vanaglorian al que más bajo cae porque no les importa o ignoran lo vacío de su mente y espíritu .
22. Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre, siento que debo haberme equivocado. Oscar Wilde
Cada ser humano es únicoy diferente a los demás, la duda permite crecimiento y supera las barreras. La ignorancia, aunque estable genera monotonía y desesperanza.
23. Cuando queda tiempo para aburrirse, yo procuro aburrirme, porque el aburrimiento es una forma de descanso. Juan Luis Cebrian
Aburrirse es un descanso, para el constante nivel de estrés en el que vive la humanidad, aburrirse un poco es relajación, aburrirse en exceso es desperdicio.
24. "Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 se reflexiona sobre él, y a los 40 se descubre que es insoluble." August Strindberg
La experiencia nos abre los ojos para comprender los infinitos matices de la realidad, realidad que jóvenes solemos dar por hecho.
25. Cuando todos piensan igual, nadie piensa mucho. Anónimo
El debate, la discusión, los inventos y los descubrimientos surgen cuando existe pluralidad de ideas y de pensamientos.
26. Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive. Gabriel Marcel
Hay que superar y realizar lo que pensamos, de lo contrario adoptaremos una actitud y capacidad mental conformista.
27. Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio. Otto Von Bismarck
Porque significa que no tienen capacidad de apertura o tolerancia a las diferencias.
28. Decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la mente. Séneca
Una vida plena se alcanza cuando la razón y los sentidos están conectados y se complementan.
29. Dejemos las conclusiones para los idiotas. Pío Baroja
Un investigador vivaz no saca conclusiones apresuradas, sino que nunca deja de cuestionarse.
30. Donde funciona un televisor, hay alguien que no está leyendo. John Irving
La lectura abre los sentidos, la televisión los condiciona. No existe un equilibrio real entre televidentes y lectores.
31.Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres. Tristan Bernard
El hombre ha evolucionado en todo menos en conciencia y equilibrar su relación con el entorno; dejándose llevar por los sentidos.
32. "El amor no envejece nunca; muere en la infancia." Anónimo
Conforme crecemos perdemos la inocencia que incluye el amor incondicional.
33. El aprendizaje no sólo exige escuchar y poner en práctica, sino también olvidar y después volver a recordar. John Gray
Aprendemos más si estamos dispuestos a modificar nuestras perspectivas.
34. El cerebro es un órgano maravilloso. Se pone a trabajar al levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina. Robert Frost
Socialmente condicionamos nuestra capacidad mental a los estatutos populares y vigentes.
35. El conocimiento duerme y ronca en las bibliotecas, pero la sabiduría está en todas partes, bien despierta, alerta. Josh Billings
No solo se aprende en las bibliotecas, también hay que enriquecernos con los sucesos cotidianos.
36. El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad. Victor Hugo
Intenta expresar que cada quien es diferente aunque parezcamos tan iguales.
37. "El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor." Lord Chesterfield
Un pensamiento propio y desarrollado en nuestra propia mente, es más valido que copiarlo.
38. El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido. Santo Tomás de Aquino
Igual que Sócrates con su mayeútica o la fábula del pescado y el mendigo. No respuestas inmediatas, si a respuestas meditadas.
39. El hombre es en verdad un animal gregario: puede que le guste pasear a solas, pero odia quedarse solo en sus opiniones. Anónimo
El ser humano busca, ha buscado y buscará la comprensión y aprobación de su grupo social.
40. El mayor desorden de la mente consiste en creer que las cosas son de cierta manera, porque nosotros deseamos que así sean. Jacques Benigne Bossuet
Hay que aceptar la realidad y vivir conforme a ella sin negaciones.
41. "El mejor consejo lo da la experiencia; lástima que llegue siempre demasiado tarde." La Houssaye
Al final de la vida tenemos mucha experiencia acumulada, lo malo es que ya no podemos usarla o disfrutarla porque ya estamos en la recta final.
42. El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve. Antonio Machado
Ser egocentrista le resta valor a todo. Hay que saber ser humilde y aceptar las cosas que no son aunque nosotros no estemos.
43. El peligro es el gran remedio para el aburrimiento. Graham Greene
Porque el peligro te pone alerta y causa que no tengas tiempo para aburrirte.
44. El pensamiento y la palabra son sinónimos. Breton
Siempre y cuando se piense lo que se dice. Deberían de ser sinónimos más aún no lo son.
45. El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad. Denis Diderot
Porque al no creer te cuestionan. Cuestionarse es un placer filosófico.
46. El que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario. Benjamin Franklin
De acuerdo a Franklin, el dinero es ahorro. Hay que saber cuando, como y que comprar para no acabar en la ruina.
47. El que habla lo que quiere, escucha lo que no quiere. Terencio
Porque si das palabras ofensivas sin detenerse a analizarlas, finalmente obtendrás respuestas igual de fuertes.
48. El que nada emprende, nada concluye. Chaucer
Quien no tiene metas, no alcanza nada en su vida , no da su pleno potencial.
49. El que no pueda guardar sus pensamientos, jamás sabrá analizar grandes cosas. Thomas Carlyle
Los pensamientos y conocimientos previos son nuestra base para comprender al mundo.
50. El que sabe hablar sabe también cuando. Arquímedes
Hablar requiere reflexión , comprensión, tolerancia. Quien sabe hacer eso, habla con mesura y a tiempo.
51. El que sabe no habla, el que habla no sabe. Tao Te King
El conocimiento no se muestra alardeando sino actuando.
52. "El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan." Arturo Graff
Aquel que ha adquirido conocimiento, lo demuestra sin necesidad de hacer shows para demostrar su sabiduría, se nota en la forma en como habla, piensa, actua y se dirige con el entorno.
53. El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles
Sabiduría. Saber equilibrar el pensamiento con nuestros sentidos.
54. El secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo. Voltaire
Porque conversar implica capacidad de elegir lo importante, lo relevante del decir. Quién no lo hace, mete mucha paja y resulta tedioso.
55. El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad. Ernest Hemingway
Siendo humilde se abren puertas para lograr nuestros objetivos.
56. El silencio es como el viento: atiza los grandes malentendidos y no extingue más que los pequeños. Elsa Triolet
Ante algo importante es básico dialogar para llegar a una solución, pero imponer el diálogo a algo y relevante puede hacer decir cosas que no queremos.
57. El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de los ruidos. Miles Davis Porque es el espacio entre palabras. Cuando ante una injusticia no se tiene nada que decir, el silencio puede fungir como llamada de atención .
58. El tacto consiste en saber hasta donde se puede llegar demasiado lejos. Jean Cocteau
Con el tacto conocemos nuestro entorno y a nosotros mismos.
59. El tiempo es el único capital de las personas que no tienen más que su inteligencia por fortuna. Honorato de Balzac
El tiempo debe usarse inteligentemente y no desperdiciarlo.
60. El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo a la vez. Aurore Dupín. (George Sand)
Porque cuando unop estudia de un día para otro no se aprende realmente, sólo se pega la información pero a corto plazo. Y fácilmente tal y como llega se borra el conocimiento.
61. Empleo las palabras que me has enseñado. Si no significan nada, enséñame otras. O deja que me calle. Samuel Beckett
Si no se tiene nada bueno o constructivo que aportar, mas vale callarse.
62. "En las fiestas no te sientes jamás; puede sentarse a tu lado alguien que no te guste." Groucho Marx
Cuando el hombre se encuentra cómodo y relajado deja de preocuparse por los perjuicios.
63. En ocasiones cuenta más el carácter de la persona que sus conocimientos. Ing. Antonio Donadio
Porque un buen carácter puede traer el beneficio de adquirir más y mejores conocimientos.
64. En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas. Gabriela Mistral
Aún cuando la gente procure ponernos obstáculos, con la fuerza de voluntad necesaria podremos salir avante de ellas.
65. Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro. Groucho Marx
De la televisión se aprende lo que otros quieren, con los libros nosotros dirigimos nuestro aprendizaje, nos hacemos autodidactas y no solo repetidopres del seudoconocimiento de otros.
66. Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo. Richard Whately
Porque aquel que no ponga de su parte para aprender no nos prestará atención.
67.Es importante mantener una mente abierta, pero no tanto que se te caigan los sesos. Stephen Kallis Jr.
La capacidad de comprensión no tiene porque estar peleada con la capacidad de elección.
68. Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla. Joseph Joubert
El debate requiere diálogo y este supone entendimiento. Más vale resolver algo bien que a medias.
69. Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro. Confucio
Porque la historia es cíclica y el hombre suele cometer los mismo errores.
70. Experiencia: Los errores que nos gusta recordar. La Port
Porque son errores que conllevaron aprendizaje, el cuál es digno de recordar
71. Habla en voz baja, habla despacio y no digas demasiado. John Wayne
Porque el lenguaje es una ventana al espíritu que debería de ser sereno y prudente.
72. "Hablar significa enjuiciar; callar significa haber enjuiciado."Hans Lohberger
Los juicios son naturaleza humana, callar sería la experiencia que nos ha enseñado lo malo que es enjuiciar a alguien sin saber que nosotros podemnos estar propensos a lo mismmo a futuro.
73. Hacer preguntas es prueba de que se piensa. Rabindranah Tagore
Porque demostramos que estamos en continua reflexión y análisis.
74. Hay personas a las que les gustan tanto mis consejos que los enmarcan en la pared en lugar de aplicárselos. Gordon R. Dickson
El saber sin aplicar es inútil.
75. Hay que hacer algo, pero no pensar en hacer algo. Francis Picabia
No basta con desear, hay que actuar para que las cosas pasen.
76. Hay tiempo para hablar y tiempo para callar. William Claxton
Es cierto pero hay que saber distinguirlo.
77. He llegado a la conclusión, después de muchos años de tristes experiencias, de que uno no puede llegar a ninguna conclusión. Vita Sackville-West
Mientras se viva, hay que vivir intensamente y sin límites ni finales.
78. He perdido la comodidad de la ignorancia. Michael Allred
Porque es más satisfactoria la lucha por el conocimiento.
79. La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza. Albert Einstein
Es base de la existencia humana, son capacidades que hay que desarrollar.
80. La continuidad implica necesariamente la alteración. Ferdinand de Saussure. Esas alteraciones permiten ver lo necesario de la continuidad.
81. La cultura es un bien personal. Únicamente nos llega por el camino del cultivo propio. Lofficier
No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando ser cultos sin pagar el precio.
82. La educación es el descubrimiento de nuestra propia ignorancia. Will Durant
No sabemos cuán ignorantes somos hasta que nos dan o descubrimos pruebas fehacientes de ello.
83. La experiencia es algo que obtienes justo después de que la necesites. Olivier
Cuesta tiempo, esfuerzo y caer en varios errores antes de obtenerla.
84. La formulación de un problema, es más importante que su solución. Albert Einstein
Cuestionarse es base del entendimiento.
85. La imaginación es más importante que el conocimiento. Albert Einstein
Porque la imaginación es el camino para descubrir nuevas cosas más allá de las conocidas.
86. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles
No importa que tantos técnicas sepamos sino sabemos aplicarlas.
87. La luciérnaga brilla cuando vuela, la mente también. Bailey
La imaginación es la chispa que pierde nuestra creatividad.
88. La mayor parte de los problemas del mundo se deben a la gente que quiere ser importante. Thomas Elliot
La sed de poder crea problemas desagradables, no problemas del saber.
89. La mayoría de las ideas fundamentales en la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. Albert Einstein.
Solo hay que saber buscarlas, entenderlas y aplicarlas. La ciencia no debería tener élites de poder.
90. La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo. Séneca
Nosotros tenemos la semilla, pero si no la regamos se pudre.
91. La palabra es el espejo de la acción. Solón
Es igual sin ser lo mismo. Con la palabra se pueden decir muchas cosas que no son necesariamente acciones hechas.
92. La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha. Michel de Montaigne
Las palabras que no se escuchan, analizan y se debaten se las lleva el viento.
93. La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio. Friedrich Nietzsche
El silencio podría indicar desinterés, orgullo o desdén, así que hablar o escribir sería bueno si acaso se tien algo importante que decir.
94. La palabra una vez hablada, vuela y no torna. Horacio
Las palabras no pueden recuperarse una vez expresadas, por eso hay que pensar lo que decimos.
95. La respuesta es la desgracia de la pregunta. Maurice Blanchot
Porque concluye el cuestionamiento y destruye el proceso creativo de búsqueda de la verdad.
96. “La sabiduría es, en el hombre, la madre de todas las virtudes; en la mujer, la madre de todas las cursilerías.” Alfonsina Storni
La sabiduría debería superar todas las barreras, incluso la de género. No hay que dejarnos llevar por prejuicios sociales al encauzar nuestro conocimiento.
Te invito a ti lector(a) de este tu blog, a hacer ese mismo ejercicio para que compruebes que de verdad el lenguaje es una invención o capacidad (aún no se sabe) de nuestra especie con una enorme riqueza en matices, significados y formas y por ello deben respetarse y aplicarse correctamente las técnicas ortográficas, gramaticales y de estilística de nuestra lengua para que no pierda esa riqueza cultural.
Hasta la próxima!
La Noticia
DiFeRenCiAl sEMaNtIcO
- Su número de respuestas:
dos respuestas (de sí o no a la aplicabilidad de un adjetivo al objeto de investigación) o
más de dos respuestas. - El objeto de la medición:
uso autodescriptivo (sería un test de personalidad) o
uso evaluativo (valoración de un objeto). - Tipo de adjetivos:
simples (es el caso de la "Adjetive Check List") o bipolares.
Según esta clasificación el diferencial semántico es una técnica de más de dos respuestas, de uso evaluativo y de adjetivos bipolares. Sus autores pretendieron medir significados, y para ello construyeron una técnica en la cual básicamente se utiliza una escala cuantitativa de adjetivos bipolares.
El diferencial semántico puede ser definido como "una medida del aspecto connotativo del significado" (Atienza y Fuentes, 1.994, 18) basada en la distinción conceptual de significado denotativo y connotativo. Es un "método para medir el significado que tiene un objeto para un individuo" (Padua, 1.979, 222) y es un instrumento ampliamente utilizado en psicología que por su economía y rapidez ha sido extendido a otros ámbitos de aplicación (Becoña, 1.985).
Se trata de una técnica sencilla y práctica que permite señalar en el seno de un espacio llamado semántico, el valor afectivo que un determinado sujeto atribuye a cualquier estímulo".
Amigos, en esta entrada pudimos aprender un poco más acerca del diferencial semántico y nos damos cuenta de la importancia que tienen los signos para el ser humano, mediante símbolos construimos realidades que pueden ser estudiadsas y que pueden revelar motivaciones, conocimientos y más que no se encuentran explícitos en "x" situación, a continuación les dejo un link de un ejemplo práctico acerca de diferencial semántico.
Link: http://www.slideshare.net/fperalesv/anlisis-del-diferencial-semntico
abril 08, 2010
Visión General de la comunicación humana por niveles.
1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?
Porque se creo a partir de la evolución de la especie humana y ha ido creciendo en formas, técnicas y manejo de ella misma.
2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?
Pues principalmente la capacidad de pensar, de establecer procesos comunicativos racionales, es decir, de ser capaz de utilizar la comunicación en todos sus niveles.
3. ¿En qué consiste la exteriorización?
Es la primera etapa de la comunicación, consiste en la expresión del ser humano a través de gestos y sonidos, el hombre buscaba exteriorizar mediante palabras sus ideas, necesidades e historias, es decir, se exteriorizaba a si mismo.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?
Que el lenguaje humano es capaz de transmitir mociones abstractas, en cualquier tiempo y espacio. De acuerdo al lingüista Charles F. Hockett tiene características que lo diferencian al lenguaje animal como: Vía vocal-auditiva, doble significación del signo, historicidad, intercambiabilidad, especialidad, desplazamiento y arbitrariedad.
5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?
La exteriorización ya que el ser humano se expresaba únicamente mediante gestos y palabras.
6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?
Un papel primordial ya que el cuerpo humano y lo que se percibía a través de él era el principal medio soporte de los hombres de aquella época, todo lo visible es percibido en el espacio y todo lo audible es percibido en el tiempo.
7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?
Porque en ese entonces los interlocutores tenían que estar en un mismo lugar y casi frente a frente para que se pudiera dar la comunicación.
8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?
Porque en ese entonces para lograr la comunicación, la humanidad confiaba su historia al signo sonoro y a la propia memoria de esos testimonios audibles.
9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural?
Porque la comunicación se da en aquellos seres que son gregarios, tal es el caso del ser humano que creo el lenguaje y comenzó a comunicarse con su entorno y con las personas que compartían su espacio.
10. ¿Qué es una comunicación integrada?
La comunicación es integrada porque los individuos que se comunican deben de estar en un momento y lugar determinados y porque para efectuarse se necesita la conjunción de varios procesos como la interacción y el entendimiento.
11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?
Porque utiliza su cuerpo como principal medio de comunicación, durante la exteriorización, se expresa y se da a entender solo mediante gestos y palabras.
12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?
Que este tipo de comunicación se limita al instante fugitivo de la emisión y la recepción y por eso los mensajes no trascienden.
13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?
Es aquel que tenia la memoria para pasar de forma hablada y de generación en generación los legados y tradiciones de su pueblo. El transportador era un hombre-medio que cumplía el papel de enciclopedia o archivo, transmitía por vía oral estos conocimientos de la antigüedad.
14. ¿Que es la comunicación interpersonal?
Se da cuando entre individuos se intercambian los descubrimientos, ideas, informaciones y a partir de ello se intercambian nuevos conocimientos, al hacer este contacto con otros seres humanos modificamos nuestras formas de comunicación.
15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y subjetiva?
Es sintética porque utiliza un lenguaje audiovisual, es integral porque los participantes están situados en un momento y lugar determinado y se vuelve subjetiva porque la comunicación está marcada por la personalidad de los interlocutores y las relaciones que existen entre ellos.
16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?
Porque tiene como participantes-medio a 2 individuos que se interrelacionan y se comunican para transformar su realidad social.
17. ¿Qué es la transposición en Emirec?
Sucede cuando el ser humano se hace capaz de separar los mensajes que desee transmitir en objetos distintos de su cuerpo, así llega a representar sus lenguajes en formas de dibujos o esquemas y también a través de la música.
18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?
Cuando el hombre es capaz de separarse de sí mismo y de su medio transportando sus conocimientos a los objetos que le rodean, se separa la gestualidad del lenguaje articulado, separa su ojo de la oreja y se libera de ese obstáculo comunicativo.
19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?
La acúsfera es el mundo de los sonidos y la eidósfera el mundo de las imágenes.
20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?
Que el pictograma es solo un dibujo que trata de representar su realidad inmediata mientras que los ideogramas son la evolución de los primeros y transmiten ideas mas abstractas y mezcladas entre si, es decir, no son meras representaciones o copias.
21. ¿Qué es la escritura fonográfica?
Es la entrada de la escritósfera al bagaje del primitivo conocimiento humano, es un lenguaje hibrido porque se transcriben visualmente el lenguaje sonoro.
22. ¿Qué es la escritósfera?
El mundo que se crea cuando surge la escritura y es aquel que se encarga de estudiarla, utilizarla, adquirirla y manejarla correctamente.
23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?
Porque esta compuesto por la capacidad de escribir pero también para efectuarse tiene que ser entendido y decodificado por el sentido de la vista.
24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?
Van desde el documento plasmado en la tableta de arcilla al libro, desde la misiva al manuscrito. Los medios soportes de la acúsfera son el tambor y en la eidósfera las cavernas las cuales resultan ser los primeros museos de la humanidad.
25. ¿Existen posibilidades de traspasar el espacio y el tiempo con los medios de comunicación? ¿Cómo?, explica.
Se supera al espacio con el tambor por ejemplo, porque los mensajes se pueden codificar sin importar en que lugar se este mientras se conozcan los códigos de transmisión y se supera al tiempo con las tablas de arcilla porque sus métodos de escritura trascendieron hasta esta época.
26. ¿Qué es la comunicación de élite?
Se da porque la escritura se convierte en un privilegio para unos cuantos que sabían leer, escribir o expresarse a través de la música o el dibujo, las mayorías lo ignoraban.
27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?
Porque no existía el mismo acceso a estos recursos de aprendizaje para todos, sobre todo porque ya empezaban a estructurarse las formas de control social.
Es la capacidad de expandir los mensajes a través del tiempo y el espacio, de forma cada vez más rápida y efectiva, sirve para la comunicación de masas.
29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?
Son primordiales, son la herramienta de esta etapa de comunicación humana, se encargan de mandar los mensajes y hacerlos llegar a la audiencia deseada, entre ellos tenemos desde el papel hasta la imprenta de Gutenberg y desde el radio hasta la televisión; no necesariamente se suplen uno a otro sino que coexisten.
30. ¿Quiénes son los mediadores?
También llamados productores, son: los periodistas, actores, autores, cineastas, editores, patrones y gobernantes que se encargaban de producir los mensajes y hacerlos llegar al pueblo en general, se les consideraba privilegiados.
31. ¿Por qué se dice que los medios de amplificación dejan de ser medios técnicos de reproducción para transformarse en industrias?
Porque se centran en la difusión, la comunicación de masas se convierte entonces no solo en una necesidad sino en una labor, un negocio. La información divide a los que la tienen y a los que la obtienen en productores y consumidores respectivamente ello le da una visión empresarial.
32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?
El público, el auditorio, la masa o el grupo de receptores de la información.
33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?
Es el punto culminante de la etapa de la amplificación de la comunicación, se dice que este invento venció las distancias temporal y espacial aunque también con la originalidad de las diversas obras literarias. Las copias se multiplican al infinito y la difusión de esos mensajes llega a todos los sitios de manera simultánea.
34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?
El libro fue el primer medio de comunicación que se apoyó formalmente en el uso de la imprenta, el periódico la uso para un fin distinto, mientras que el libro vence al tiempo, el periódico está destinado mas a la amplificación que a la difusión, vence al espacio por la rapidez con la que distribuye sus contenidos a la sociedad.
35. ¿Cuáles son las características del cine?
Se deriva y evoluciona de la fotografía, captando imágenes que gracias a las funciones retinianas consiguen crear la ilusión de movimiento, es entonces, una rápida sucesión de imágenes fijas.
36. ¿Dónde surge el cine?
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI.
37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?
Actualmente las películas se hacen con fines de entretenimiento.
38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?
La función de la radio es la difusión a distancia, busca transmitir mensajes captables de manera instantánea por millones de individuos que están provistos de aparatos receptores.
39. ¿Cuáles son las características del Disco?
Es de los instrumentos de amplificación centrados en la edición, buscan ser un documento audiovisual, gracias a él EMIREC tiene acceso a la información que contiene en el momento que desea.
40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?
Se dice que la televisión es el punto culmine de esta etapa ya que se ha convertido en un continente de espectáculo, no solo permite la expresión audiovisual sino que permite utilizar el lenguaje en directo y a distancia.
41. ¿Por qué la televisión es un instrumento de participación?
Porque están involucrados en sus técnicas, manejos, programas y recursos todo tipo de entretenimiento, información y transmisión de mensajes en general.
42. ¿Qué son el videodisco y el videocassete?
Al igual que el CD, son instrumentos enfocados en la edición, son bienes de consumo
43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?
Son la radio y la televisión porque llegan a su destino de forma rápida, casi inmediata.
44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?
El disco, el libro, los documentos audiovisuales (videodisco, videocasete, filmes en cartucho), con ellos Emirec tiene libre acceso a la información en el momento en que lo necesita y no son perecederos porque no tienen una vigencia específica sino que son de consumo.
Son medios individuales que sirven para registrar, manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos sus lenguajes o mensajes en forma personal o en grupo. Por ello representan al cuarto episodio de la comunicación: El registro.
46. ¿Qué es un grafo?
Es otra forma de decirle a los medios centrados en el registro: los self-media.
47. ¿Qué es la grafía?
Se les denomina por su utilidad a aquellos instrumentos que utilizan los medios de comunicación individual.
48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?
Cumplen la función de registrar los mensajes que surgen en la vida cotidiana del individuo, permitiéndole recordarlos y utilizarlos en el momento que los necesite.
49. ¿Por qué la fotografía fue el primero de los self-media?
Porque permitió nuevamente vencer el espacio y el tiempo, penetró en los domicilios y se convirtió en un objeto indispensable para conocer y reconocer nuevas cosas, personas y paisajes.
50. ¿Qué es la audiografía?
Es un híbrido entre el fonógrafo con todo y su capacidad de registro y la radio que construye una realidad sonora.
51. ¿Qué el magnetófono?
Es la definición que reciben todos los equipos de grabación/reproducción magnética, se concibe con ella un lenguaje acústico, y también para comunicaciones en grupo.
52. ¿Qué es la audiovideografía?
Se le llama de esta forma al conjunto de posibilidades que ofrecen los procedimientos sencillos de registro de sonidos e imágenes en documentos destinado a uso individual o grupal. principalmente con fines educativos. El término remplaza a las confusiones de las palabras televisión y radio y amplia el uso semántico de este recurso.
53. ¿Qué es la reprografía?
Es el conjunto de procedimientos de reproducción gráfica, permite al hombre realizar sus propios mensajes escrito-visuales y reproducirlos en numerosos ejemplares.
54. ¿Qué es la xerografía?
Es la técnica donde se usa la máquina fotocopiadora, que permite al hombre reproducir instantáneamente sus mensajes gráficos, ya sea que se trate de manuscritos o documentos compuestos con un alto grado de fiabilidad y semejanza.
55. ¿Qué es la diagrafía?
El procedimiento que permitió reproducir imágenes de diapositivas o transparencias por medio de un retroproyector, principalmente entre pequeños grupos de personas.
Quinto episodio: La Cibercultura o Multimedia
54. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?
Es la encargada de mejorar, preparar, cuidar y promover a los sistemas de conocimiento; así, es el procesamiento, difusión e intercambio de información permanente
55. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?
Las mismas que con los otros medios de comunicación, seguimos interactuando corporalmente, intercambiando sonidos, calores, olores y sensibilizando la piel, pero le hemos dado cabida a esta nueva generación de máquinas inteligentes que nos permiten buscar y obtener información y estar en contacto con nuestros conocidos.
56. ¿Para que utilizamos el Internet?
Para encontrar información, que puede ir desde lo más científico y práctico hasta lo más trivial y divertido.
57. ¿Donde se utilizan los hipertextos?
En el Internet, a través de la digitalización de contenidos.
58. ¿Nuevos medios de comunicación?
El Intranet, el Internet y el correo electrónico del cuál se deriva el Messenger (mensajería instantánea).
59. ¿Para qué nos sirve la multimedia?
Para hacer llegar a un mayor numero de gente, la información pero enriquecida con fotografías y animaciones, así como una mezcla de sonidos, videoclips y texto.
60. ¿La Sociedad del conocimiento?
Se le llama así a la nueva organización sociocultural, donde el procesamiento, difusión e intercambio de información permanente es crucial. Es un ambiente mental de nuevas tecnologías que están ligadas a la interactividad.
61. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?
Es una metáfora de lo que para el mundo significa compartir información y conocimiento sin importar las distancias, se establecen diálogos entre personas que comparten algún interés o inquietud, sin que el continente donde radican sea un problema.
62. ¿Por qué se distingue el Internet del Intranet. ?
Porque el Internet es una red global, que trata de unir a todas las comunidades del mundo pero que a veces está tan llena de información que es difícil distinguirla y valorizarla, en cambio el Intranet es una red a menor escala que simplifica y dinamiza la forma de trabajar y comunicarse de un sector determinado.
63. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?
En realidad es una herramienta de comunicación, organización y apertura de la información. Sirve para grupos de discusión y para trabajos en equipo, sin embargo, la herramienta del Messenger que se deriva del mail, es popular por ser entretenido.
64. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?
Es un proceso de diálogo interactivo y en tiempo real, que permite establecer relaciones de amistad o compañerismo sin necesidad de mantener una comunicación interpersonal. Tiene ventajas y desventajas en el plano de nuestra vida cotidiana.
65. ¿Por qué los Emoticones o el Messenger simplifican al lenguaje?
Es un lenguaje virtual muy popular entre las generaciones jóvenes, que lo defienden porque les permite escribir más rápido, no se les cansan las manos de tanto escribir y les es divertido, a veces se desplaza hasta el mundo real-escolar.
66. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?
Es un lenguaje para comunicarse a través de las redes sociales o Messenger, buscan satisfacer la necesidad de expresar sentimientos y sensaciones al interlocutor. De acuerdo a los signos de Pierce, son signos que tiene cierta similitud con su referente real por lo tanto son iconos. 67. ¿El Multimedia para qué nos sirve?
Es la combinación de textos, artes gráficas, sonidos, animaciones y videos que nos llegan a través de la computadora u otros medio fijos electrónicos o portátiles, nos sirve para enriquecer nuestros mensajes y hacerlos más comprensibles e interesantes.
68. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?
Es un sistema o instrumento derivado de la Multimedia que permite la interacción del usuario con los recursos audiovisuales, pero no es un medio de comunicación en sí.
69. ¿Para que nos sirve utilizar el Messenger?
Para mantenernos en contacto y platicar en tiempo real, permite simplicidad y practicidad en el proceso de comunicación.
70. ¿Dónde se presentan las interfaces?
Es una herramienta de desarrollo multimedia que une lo que se produce con los elementos multimedia y la forma de presentarlo al usuario de la red de Internet.
71. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?
Si, es lo mismo ya que la Hipermedia le da las herramientas al usuario (observador multimedia) para crear interfaces, es decir, para controlar ciertos elementos de presentación y configuración del proyecto terminado.
72. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?
Puede utilizarse desde los más serios como la simulación de terremotos y ataques terroristas que permiten aprender como actuar en estos casos de emergencia sin ponerse en riesgo, hasta la realidad virtual plasmada en los videojuegos de los niños que les permiten interactuar de forma entretenida a la vez que desarrollan su agilidad y en ocasiones su imaginación.
73. ¿Las interfaces dónde se emplea?
En el uso de las herramientas multimedia y en la expansión de la información sin barreras porque con las imágenes y recursos audiovisuales facilitan la comprensión de lo que se trata de expresar, para cualquier genero, escolaridad o edad.
74. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?
No, hipertexto es el conjunto de herramientas que permiten ubicar el texto de acuerdo a diferentes tipografías mientras que Hipermedia se encarga de difundir recursos audiovisuales, no escritos.
75. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?
Se emplea en las áreas de comunicación, búsqueda de información y de conocimiento.
76. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
Están diseñadas para administrar los elementos multimedia tanto individual como colectivamente, permitiendo la interacción entre usuarios.
77. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?
Pueden grabar hasta 50 imágenes en un disco flexible reutilizable de 2 pulgadas, toman y reproducen en cualquier aparato receptor, fotografías o videos de momentos cotidianos o especiales.
78. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?
Permiten reconocer a través de su lente óptico un conjunto de caracteres que dan acceso a cierta información predeterminada del producto como nombre, tamaño y sobretodo, precio. Se ha vuelto indispensable en los establecimientos comerciales.