RSS

febrero 28, 2011

Interaccionismo Simbólico

Conforme avanzamos en el estudio de la Escuela de Palo Alto, se puntualizan las propuestas que de ella surgen para entender el proceso comunicativo, también pueden localizarse las deficiencias del propio sistema y los complementos que otras perspectivas de la comunicación han abierto a estas premisas para que no queden en el olvido.

En la anterior entrada, hice un acercamiento a uno de los principales preceptos de esta corriente, enunciada y defendida por Paul Watzlawick: "Todo es Comunicación. A partir de las últimas reflexiones en plenaria, se introdujo otro concepto: el interaccionismo simbolico.

Y es que si consideramos comunicación como el lenguaje, en definitiva esta premisa se contradice en si misma, sin embargo si entendemos comunicación como el universo de significados y símbolos otorgados a cada materia, individuo o institución, los cuales son afirmados por convenciones sociales de una sociedad en especifico, entonces si hablamos de un constante proceso de intercambio, ya que esos códigos comunes nos permiten comunicarnos.

Por ello y desde esta perspectiva, continuamente y de forma automática, estamos comunicando y retroalimentando los procesos interactivos con otras personas, esto a través de nuestras actitudes, opiniones y puntos de vista.

Hasta aquí la entrada, se me acaba la bateriaaaaa.

Bye!!!

febrero 22, 2011

Un fresco retorno

Regreso a este espacio con nuevas experiencias y adquiriendo conocimientos sobre las teorías de la comunicación. Aún lejos de este espacio en la facultad sigo fortaleciendo el aprendizaje sobre este pletórico tema: LA COMUNICACIÓN, término irritante pero por lo mismo FASCINANTE, (como la define Bateson)

Miembro de la Escuela Invisible, Gregory Bateson es pionero en establecer la comunicación como un todo, como una orquesta donde el individuo no es fin u origen del proceso sino que está inmerso en él y a través de él se relaciona. La también llamada escuela de Palo Alto subraya que el proceso comunicativo está intimamente ligado al comportamiento, no sólo reflejado en el habla sino en otros lenguajes como el no verbal (mirada, gesto) y el corporal (proxémica, espacio interindividual)

Paul Watzlawick, reafirma este concepto cuando expresa su célebre frase "Todo es comunicación", entenderla no es sencillo puesto que resulta ambiguo y hasta confuso para el estudio de la misma asignarle un campo tan amplio de observación.
Sin embargo, en mis clases he podido contrastar esta frase con otra de B. Wilder: "No es posible dejar de comunicarse" y me ha servido para aterrizar acerca de la noción que establecen los ponentes de la razón instrumental (en otra ocasión trataré de puntualizar sus discrepancias con la Teoría Crítica o Escuela de Francfort)

RETOMANDO, considero que entonces la intencionalidad en la conducta no es requisito puesto que siguiendo otro de los estatutos de esta Escuela; la comunicación NO es lineal sino retroactiva, es un proceso complejo a través del cuál un individuo se comunica aún sin un motivo aparente. A partir de una conducta comunicada pueden determinarse conclusiones acerca de lo que esa persona trata de manifestar (generalmente guiada por convenciones y simbolismos de la propia Cultura) pero el éxito de esa interpretación estará basado en un adecuado seguimiento del contexto de esa persona pues sólo así se esclarecerán los motivos de su conducta y por lo tanto el mensaje que, aún implícitamente, intentaba comunicar.

Me despido, no sin antes recomendar el nuevo blog en el que participo, de mi clase de Teorías de la Comunicación II, pueden llegar a él a través de este link: www.lacomunidadvirtual.blogspot.com

Reitero mi alegría de regresar a este espacio porque el hecho de escribir para que te lean (me refiero a términos cualitativos no cuantitativos), fomenta una mayor reflexión personal acerca de lo que uno mismo está aprendiendo y con ello se enriquece el conocimiento sobre este tema, coincido, no sólo fascinante sino plural. 

Xau!!

mayo 27, 2010

EVALUACIONES FINALES

Evaluación de las explicaciones del profesor:
 De forma general, las explicaciones del profesor fueron detalladas pero sobre todo espontáneas. Tiene un particular estilo de enseñanza que no me había tocado experimentar con ningún profesor, sin embargo, al terminar la clase me percataba que realmente salía de ella con algún conocimiento nuevo. No puedo decir que de un tema completo porque varios de ellos era necesari0o reforzarlos mediante reflexiones, memorizaciones o incluso al realizar las prácticas individualmente. El único punto desfavorable que noto en sus clases es que no queda tiempo para reflexionar en plenaria los contenidos de las presentaciones en Power Point.  Pero lo que si me interesa destacar es que el profe de la Mora, me ayudó a ver la comunicación desde un punto de vista más humano, más cotidiano y más real que sólo la teoría así x, esas enseñanzas no se quedan en el aula sino que surgen una y otra vez cuando comienza de nuevo ese maravilloso proceso que significa la interacción y comunicación humanas.

Evaluación de las exposiciones de los compañeros:
Los libros me parecieron interesantes, aunque durante el curso no pude leerlos a fondo, las exposiciones me gustaron porque se notaba que habíamos leído el libro y tratado de entenderlo. De todas las exposiciones las que más me llamaron la atención fueron las primeras, independientemente del tema que se trataban creo que el hecho de que empezaba esta estrategia de exposiciones hechas por nosotros fue lo que generó una chispa extra a esas clases. Sin embargo, poco a poco la monotonía fue invadiendo al grupo y no supimos manejarla, cosa rara puesto que varias prácticas hablaban acerca de ello y de estrategias que podía usar el interlocutor para captar nuevamente a la audiencia, pero bueno, el caso es que no se hizo y eso ocasiono que los últimos libros no se disfrutaran ni entendieran igual. Me parece que también las condiciones ambientales no favorecieron, porque además del salón oscuro, hubo días muy nublados que contrastaban fuertemente con las diapositivas brillosas.

Evaluación de los aprendizajes obtenidos durante el curso:
Creo que las palabras para describir los aprendizajes obtenidos son: innovadores, prácticos, sencillos y piezas clave. Ahondaré un poco más en ello:
Innovadores: Porque fueron aprendizajes que se salían de los esquemas, que tal vez siempre estuvieron  en nuestras conversaciones infantiles, en nuestras charlas de preparatoria, en las peleas con nuestros padres pero no fue sino hasta ahora cuando los supimos identificar y aprender desde un punto de vista crítico y objetivo.
Prácticos: Sostengo lo que dije anteriormente, las teorías de la comunicación son un reflejo de nuestras propias interacciones, por ello deben entenderse y manejarse en la práctica. Resultan ser un apoyo más allá del salón de clase para convertirse en una guía misma de nuestros procesos comunicativos con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Sencillos: No por el nombre de "teorías" debemos percibir los temas tratados como raros o ininteligibles, lo cierto es que pienso que más allá de la estupefacción e incluso molestia que me causó conocer porque algunas personas actuaban de una determinada manera, o utilizaban gestos o movimientos de alguna otra o incluso decían cosas que parecían fuera de lugar; los temas tratados aportaban un toque de frescura a nuestras interacciones po0rque nos permitieron interactuar con otros apoyados con las herramientas que significan estas teorías en la vida cotidiana.
Piezas clave: Creo que ya quedo bastante clara mi opinión acerca de la materia, pero lo reafirmo cuando escribo que realmente me parece importantísimo que como comunicólogos aprendamos no sólo a checar el qué se dice (eso lo puede hacer cualquiera) sino el cómo se dice y a partir de este análisis entender mejor el complicado mundo social en el que nos desarrollamos y aportar algo al mismo.

Evaluación de las experiencias adquiridas con las TICS:
No fue fácil y no pienso negarlo, este semestre en lo general me dio muchos dolores de cabeza por cuestiones de puntualidad y creo que la realización del blog fue uno de los aprendizajes más grandes que me llevé con respecto a ésta.
Hacerse responsable de una página de Internet ha cambiado de significado, el Internet para la generación de nativos digitales y las que vienen, ha dejado de ser un juego, un entretenimiento; para convertirse en un medio de comunicación poderoso, versátil y libre, precisamente por ello no podemos darnos el lujo de publicar contenidos basura, incompletos o que no aporten nada a la red, puesto que este medio puede posicionarse los próximos años como una herramienta global. Además yo quiero que en el futuro, cuando alguien "googlee" mi nombre encuentre que una de mis primeras publicaciones fue este blog al que le invertí trabajo para lograr un producto de calidad que demostrará lo que estoy aprendiendo en mi carrera. Por eso mi experiencia con las TICS puede definirse en una sola palabra: aprendizaje, un aprendizaje que sigo desarrollando y por el cual me enfrente mucho a aquel dicho de "echando a perder se aprende" o a las vergüenzas al no saber subir un video o acomodar una foto. Eso en mi opinión, es lo que realmente cuenta.

SINTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL CURSO

Hemos llegado como grupo y como individuos al final de este curso de Introducción a las Teorías de la Comunicación y como su mismo nombre de asignatura lo dice,  fue una experiencia introductoria a todo  este mundo de conceptos que engloban lo que es la comunicación. Pero además de introductoria, fue interesante porque nos permitió ver desde otra perspectiva las formas de interacción humana interpersonal, intrapersonal y grupal y ratificar que la comunicación es inherente a la realidad del ser humano.

Los libros que se consultaron durante las exposiciones fueron de gran ayuda para entender las Teorías de la Comunicación, también las presentaciones en Power Point del profesor favorecieron con sus esquemas y conceptos claros, que los alumnos entendiéramos y nos introdujeramos realmente a las teorías  para observarlas y utilizarlas en nuestra vida cotidiana.

Como síntesis, los temas que aprendimos fueron los siguientes:
  • La comunicación humana. Afectiva y eficaz.
  • Comunicación intrapersonal.
  • Lenguaje verbal y lenguaje corporal.
  • La comunicación humana contra la comunicación animal.
  • Disonancia cognitiva.
  • Expresión corporal: Gestualidad, Kinésis, Proxémica, Silencio e Indumentaria.
  • Teoría del Caos y de la Información.
  • Identificación del Proceso como modelo.
  • Identificación sensorial de Emisor y Receptor.
  • Elementos de la Comunicación y sus actitudes.
  • Habilidades Comunicativas.
  • Proceso de la Comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal y Contexto.
  • Sentimientos de respeto, agrado y desagrado.
  • Actitudes y prejuicios.
  • Clases de comunicación: privada-pública, recíproca-unilateral, directa-indirecta.
  • Concepto de grupo. Movimiento, grupal, social y familiar.
  • Liderazgo o manipulación de personas.
  • ¿Quién soy yo ante los demás?
  • Grupos institucionales y ONG'S.
  • Comunicación grupal y movimientos sociales.
 
Copyright →»NoŧiIŦc«← 2009. Powered by Blogger.Designed by Ezwpthemes .
Converted To Blogger Template by Anshul .